Con esta serie sobre el ladrillo romano de Aceuchal, y la mención de la cursiva de Condatomagos- la actual ciudad de Millau - hermanada con la ciudad de Sagunto a través de Comenius Regio-queremos poner en evidencia la importancia que en la epigrafía se merecen aquellas inscripciones que han recurrido a soportes de menor calidad y en la que es manifiesta la ausencia de todo un proceso laborioso de escritura , y que , por estos motivos, suelen estudiarse generalmente en los manuales al uso en un segundo plano.
Aún nos queda un próximo capítulo dedicado a la paleografía de este minimalista ladrillo romano y seguiremos con otras dos tegulae para más adelante....
En la escritura de los grupos ETEN y AT de esta famoso ladrillo romano se han visto rasgos que coinciden con los de otro papiro, el Epitome de Tito Livio, que, junto con el De Bellis Macedonicis, han servido como base para los planteamientos de los paleógrafos de la Nueva Escuela Francesa sobre el tránsito la escritura latina al periodo nuevo que se inicia en el siglo II y finaliza con la etapa romana de la escritura latina.
PERIOCHARUM FRAGMENTA OXYRHYNCHI REPERT. Siglo IV. Epitome de Tito Livio
Encontrado entre papiros griegos en Oxyrinchus en 1903. En el British Museum. Papyrus 1532, CLA 2, número 208
[In Hispa]nia Romani caesi.
[M. Fulvio] Cn Manlio coss.
[Aetoli]s pax iterum data est. P. Lepidinus Maximus
[pontif]ex maximus Q. Fabium praetorem, quod flamen
Resto de códice de pergamino encontrado a finales del siglo XIX también en Oxyrhynchos donde se pueden ver diez líneas de un supuesto texto histórico en el que aparecen los nombres de Antiochus y Philippus. De ahí su nombre de De bellis Macedonicis. Siglo II. British Museum Papyrus 745
TVM. IMPERI
]NE PRÁEFECTÍ
.]SATIS. POLLÉRENT]
]VS.ATQUE.ANTIOCH]VS
]NERIS.DÉSPECTÍ.
]TÉSQUE.ALIÉNAS[
]ECTÁRENT.
]ÓNE. ANT[
]VALIDI[
Estas escrituras de libros corrientes, de donde librarias, explicarían, según la escuela francesa, el importante papel de los escritores copistas de libros de la parte oriental del Imperio en la evolución de la escritura latina, durante el tránsito del papiro al pergamino, del volumen al codex, pues el uso de la superficie de la hoja del pergamino les permitió una mayor facilidad y movilidad del ductus , a diferencia del rollo de papiro, que debía desplegarse sobre las rodillas., como hacían los escribas egipcios.
Fotos Propias del Escriba Sentado. Museo de Louvre. IVª o Vª Dinastía. 2600-2350 a.C. Saqqara
Documentos librarios como el de Bellis Macedonicis y el Epitome explicarían el origen de las escrituras del sistema nuevo, y serían fundamentales en el estudio de la evolución de la capital a la minúscula, según la escuela francesa.
El calígrafo francés Claude Mediavilla afirma que "podemos ahora comprender mejor por qué las escrituras de los tipos De Bellis y del Epitome son denominadas "escrituras mixtas", esto es debido a que son por definición el intermediario entre la capital y la minúscula clásicas"...."representan el eslabón perdido que tanto echaban en falta los paleógrafos, que se veían obligados a hacer intervenir en esta evolución , la rústica del siglo V, lo cual a toda luces conducía a un callejón sin salida"..."Si la minúscula no proviene de la capital directamente, debemos constatar que procede de ella de forma indirecta a través de los tipos De Bellis, del Epitome y de algunas influencias de la cursiva romana. Esto es algo sobre lo que en la actualidad no existe ninguna duda".
La Nueva Escuela Italiana, L. Schiaparelli y G. Cencetti, inciden, por el contrario, en la escritura usual de la cursiva de los graffiti, como la trazada en las superficie de la sigillata de la cerámica de Condatomagos, que con el tiempo, según ellos, pasaría a la libraria explicando esta evolución.
Otros, como el paleógrafo Luís Núñez, en su Manual de Paleografía, se decantan también por la cursiva pero en aquella cursiva empleada por los profesionales de la escritura, sobre todo por los funcionarios, y los que enseñaban a escribir, βραδέως γράψογϑες, por lo que " la escritura del Epitome debe ser considerada, no como el punto de partida absoluto para el conocimiento del complejo cambio verificado en la escritura romana, sino un punto de llegada, importante cuanto se quiera, un caso particular y concreto de la evolución de la escritura común
Para saber más:
Mallon, J. Paléographie romaine. 1952
La scrittura latina nell´età romana. L. Schiaparelli.1921
Lineamenti di storia della scrittura latina. G. Cencetti 1954
Manual de Paleografía. Luís Núñez Contreras. 1994
Y para los que habéis llegado hasta el final.....................
Este excelente trabajo sobre la escritura del ejército de Dura Europos
WRITERS AND WRITING IN THE ROMAN ARMY AT DURA-EUROPOS Jacqueline Austin University of Birmingham.2010 .A dissertation submitted to the Department of English/Institute of Archaeology & Antiquity for the degree of Doctor of Philosophy
SOBRE EL LADRILLO ROMANO DE ACEUCHAL II Y LOS ESTANDARTES ROMANOS
Foto propia. Ladrillo romano de Aceuchal.
A. El crismón.
José María Blázquez nos comenta que antes del concilio de Elvira, que se fecha a principios del siglo IV no hay ningún material arqueológico que confirme la existencia de cristianismo en la Península. La llamada Basílica de Mérida es de comienzos del siglo IV ; de finales del siglo III es el ladrillo de Aceuchal.
Concepción Martínez Fernández en Carmina Epigraphica de la Bética Romana comenta lo siguiente sobre la presencia del crismón
"¿Por qué un crismón asociado a este verso? Virgilio es uno de los autores más citados en el mundo cristiano...En el contexto del Virgilio escolar parece más probable un cita virgiliana aprendida de memoria en un contexto cristiano dado por el crismón...aunque no podemos de dejar apuntar la posibilidad de que quien escribiera de memoria el verso hubiera sido "acribillado" en la escuela secundaria con, precisamente, este ejemplo virgiliano"
De vita Constantini I, 26-31:
Se hizo de la siguiente manera. Una lanza larga, cubierta de oro, formaba la figura de la cruz por medio de una barra transversal colocada sobre ella. En la parte superior se fijó una corona de oro y piedras preciosas, y dentro de ésta, el símbolo del nombre del Salvador, dos letras que indican el nombre de Cristo por medio de sus caracteres iniciales, la letra P que se cruza con la letra X en su centro, y estas mismas letras el emperador tenía el hábito de usarlas anteriormente.... El emperador hizo uso constantemente de este signo de la salvación como una salvaguardia contra todo poder adverso y hostil, y ordenó que otros similares fueron llevados presidiendo a todos sus ejércitos.
Según Eusebio de Cesarea , el emperador Constantino el Grande, la noche anterior de enfrentarsecon Majencio, tuvo una visión en la que se le apareció este anagrama del crismón ,con una leyenda en la que podía leerse, en caracteres griegos, " Έν τούτω νίκα" , que se adaptó al latím como IN HOC (SIGNO) VINCES: "con esta señal vencerás".
Visión de Constantino. Rafael
Sueño de Constantino. Piero de la Francesca
Homélies de San Gregorio de Nazianze (BnF MS grec 510), folio 440. Sueño de Constantino y Batalla de Puente Milvio. Siglo IX.
Lactantius en De mortibus persecutorium, 44:
Commonitus est in quiete Constantinus, ut caeleste signum dei notaret in scutis atque ita proelium committeret. Facit ut iussus est et transversa X littera, summo capite circumflexo, Christum in scutis notat. Quo signo armatus exercitus capit ferrum. (De Mortibus Persecutorum 44).
“Constantino fue advertido en sueños para que grabase en los escudos el signo celeste de Dios y entablase de este modo la batalla. Pone en práctica lo que se le había ordenado y, haciendo girar la letra X con su extremidad superior curvada en círculo, graba el nombre de Cristo en los escudos. Protegidas por esta signo las tropas tomaron sus armas”.
El cristograma XP combina las dos primeras letras del nombre de Cristo en griegoestá formado por las letras griegas Χ (ji) y Ρ (rho), ΧΡΙΣΤΟΣ , Χριστός (Khristós). Estas letras que forman parte del crismón, se convirtieron en el símbolo de los estandartes imperiales de Constantino el Grande, los labara - labarum, de origen incierto- de donde lábaros , tras su victoria contra Majencio en la batalla del Puente Milvio en 312 d.C.
Pasaron de tener un valor religioso a representar el poder imperial en el siglo IV, por lo que está inscrito en bastantes monedas a partir del edicto de Milán (313 d.C.), tanto en las acuñadas por los emperadores legítimos como por los "usurpadores" quienes recurrieron a este símbolo en sus monedas, con el objetivo de atraerse el favor de los cristianos, hasta ya entrados en el siglo V d.c., cuando se impuso la Cruz católica .
La primera moneda romana en que se ha posido constatar esta intención es del año 315 d.c. en el que se aprecia grabado sobre el yelmo del emperador; desde 330 d.c. los encontraromos con frecuencia dentro de los Estandartes o en el campo, sobre los lábaros y escudos.
As de Constantino I. Serie SPES PVBLICA 327 d.C.
Anverso.- CONSTANTI-NVS MAX AVG, CONSTANTINVS MAXIMVS AVGUSTVS
Reverso.- SPES PVBLIC. SPES PVBLICA Un labarum, con tres medallones coronados por un cristograma y una serpiente lanceada
Exergo .CONS CONTANTINAPOLIS (ceca)
Se representa la derrota de la tiranía de Licinio. También es una alegoría de la victoria del cristianismo sobre el mal.
350-353 AD. Moneda de bronce de la ceca de Siscia 350-351 d.C.
Anverso.- CONSTANTIVS P F AVG . CONSTANTIVS PIVS FELIX
Reverso.- HOC SIGNO VICTOR ERIS. Se lee A en la izquierda
Exsergo: AS (ASIS)
Constantius II de pie mirando hacia la izquierda sujetando un labarum con el cristograma XP y una lanza , mientras la Victoria, en el lado derecho, le corona
Nummus Centenionalis Flavius Magnus Magnentius
Anverso D N MAGNEN-TIVS P F AVG,
DOMINVS NOSTER MAGNENTIVS PIVS FELIX AVGVSTVS
Reverso: SALVS DOMINORVM NOSTRORVM AVGUSTI ET CAESARIS.
Cristograma flanqueado por la primera y última letras del alfabeto griego: Α-Ω
350-353 d.C.
Exergo: AMBIANVM (nombre de la ceca, en la Galia). Lugar de nacimiento de Magnentius
Magnencio nacido en la Galia. Comandante de la unidades de la guardia imperial se autoproclamó emperador e intentó atraerse a las poblaciones cristianas de la zona occidental del Imperio en su vano intento por hacerse con el poder que había usurpado pero fue vencido por Constancio II, él último descendiente de la familia de Constantino I el Grande.
El crismón constantiniano del ladrillo romano de Aceuchal, nos recuerda la presencia de los cristogramas en los estandartes de los ejércitos en el siglo IV, los lábaros, símbolo propio del culto religioso cristiano, también la tipología de su escritura es similar a la del papiro de Dura Europos , el Feriale Duranum, al que ya hicimos referencia aquí mismo en Scripta Antiqua, calendario que nos pone en evidencia el culto ya tradicional a los signa o estandartes en el ejército romano.
Exponíamos la relación que establece Luís Núñez en su Manual de Paleografía con la tipología de escritura de otros papiros, concretamente con el Dura Europos, el papiro Feriale Duranum, a través de Navascués y de Juan, J.M, en Manuscritos latinos en barro del Museo Arqueológico Nacional.
B. Feriale Duranum: ROSALIA SIGNORUM VERSUS ROSALIAE SIGNORUM
Durante las excavaciones de 1931-1932 en una de las salas del templo de Artemis en Dura Europos se encontró un documento en papiro que contenía una lista de celebraciones religiosas relacionadas con los dies fasti.
Debemos subrayar que se trata de una copia, fechada en 234-235 d.C., de las que las tropas asentadas a lo largo del Imperio disponían de un programa redactado en Roma en el que se establecía el calendario de las fiestas religiosas anuales que debía regir las prácticas religiosas oficiales y públicas del ejercito romano.
De estas prácticas religiosas celebradas en el ámbito militar de los campamentos destacan algunos días en los que los protagonistas en ocasiones especiales eran los signa y vexilla portadas por los signiferes y vexillarii y que estaban depositadas en el aedes signorum, en la capilla de las insignias de los principia del campamento para su culto permanente y cotidiano .
El papiro Feriale Duranum habla de "ob rosalias signorum", como acusativo plural femenino, por lo que el nombre de estas celebraciones se supone que debería ser ROSALIAE SIGNORUM.
“vi. i[du]s maias ob rosalias sign[o]rum supplicatio. (Col. II, 8)” y
“pr[i]d[ie] kal[endas] iunias ob rosalias signorum suppl[i]catio. (Col. II, 14)”.
¿ROSALIAE SIGNORUM O ROSALIA SIGNORUM?
Yann le Bohec, profesor de la Sorbona, experto en todo lo relacionado sobre la historia militar de la Antigua Roma, en su libro El ejército Romano de 1989 - traducción en Ariel en 2004- nos habla de este papiro que recoge el calendario de la XX legión de Palmirianos, -incompleto, pues faltan los tres últimos meses del año- redactado también, como el texto de Aceuchal, en el siglo III y hace una relación de las tres clase de festividades aquí mencionadas.. Para el día 6º de los idus de mayo -10 de mayo fecha cristiana- y las vísperas de las kalendas de junio - 31 mayo fecha cristiana- señala la siguiente celebración: "Rosalia signorum" (fiesta de los estandartes).
También John Hugo Wolfgang Gideon Liebeschuetz, Profesor emérito de la Universidad de Nottingham en Decline and Change in Late Antiquity: Religion, Barbarians and Their Historiography (Variorum Collected Studies Series). 2006
".....a selection of Roman Public religion, as practised by an auxilary unit stationed at Dura...is given by the Feriale Duranum of c. A.D. 223-7. It includes..........'the Rosalia of the Standards"
En 1969 , G.R. Watson desde la misma Universidad en su libro The Roman Soldier, utilizaba, sin embargo, el término rosaliae signorum
Martin Henig, profesor de la Faculty of Classics en Oxford, especialista en la Britannia Romana, en A Question of Standards en el Oxford Journal of Archeology de 1983, y en Religion in Roman Britain, de 1995, menciona esta festividad como rosalia signorum
Rosaliae signorum utiliza Adrian Goldsworthy, el otro gran especialista en historia militar del mundo clásico en su libro El ejército romano de 2003.
Y Silke Knippschild en ¡Abajo el tirano! La destrucción de los símbolos imperiales como representación del cambio de poder, en la publicación Ceremoniales, Ritos y Representación de Poder Colecció Humanitats 15. Universitat Jaume I, 2004.
El culto a las enseñas se realizaba con carácter permanente mediante la deposición en el "aedes", sin embargo existen ocasiones especiales en las que se honran los "signa" y "vexilla" (Rosalia Signorum), las águilas legionarias (natalis aquilae, Honos Aquilae)..
Repasemos algunos diccionarios al uso para encontrar la entrada Rosaliae. Simplemente no está. Sólo encontramos ROSALIA, IUM:
-Lexicon Totius Latinitatis. Aegidio Forcellini
-Dictionnaire Latin-Français. Gaffiot
-Dictionnaire Étymologique de la langue latine Ernout et Millet
-Latin Oxford Dictionary
-Glossarum Mediae et infimae latinitatis. Du Cange
-Diccionario por raíces del latín y de las voces derivadas. Segura Munguía
-Diccionario latino-español. Agustín Blánquez
¿De dónde, pues, el uso generalizado en internet y por algunos prestigiosos investigadores de la historia militar del mundo clásico de ROSALIAE SIGNORUM?
En Roman Soldier, Watson menciona la fuente a partir de la que se utiliza el término ROSALIAE. frente a ROSALIA: el artículo Rosaliae Signorum, de A.S. Hoey, Balliol College Oxford, publicado por la Harvard Theological Review, nº 30 en 1937
"Another festival is that of rosaliae signorum, wich in the Feriale Duranum occurs on two separated days...Hoey, however, sees the rosaliae rather as the military form of a festival taken over from civil life than as a military festival proper" He rightly points out that the standards had a prominent place at were assigned a significant part in military ceremonies of all kinds. For this reason he considers that the rose festival was attached to the signa simply in order to make it an integral part of the army´s religion"
Paciencia, hemos llegado a Hoey...(the name of the rose, the name of the ROSALIAE)
The name of the festival first calls for remark. That the word "signorum " is grammatically dependent on "rosalias" and not on "supplicatio" is conclusively shown by the invariable use of the dative case of the dative case after "supplicatio throughout the rest of the document. Since supplicationes are found in other entries without mention of the deities or divine powers to wich they were to be offered, the construction would not make the two entries peculiar in this respect.
The name rosaliae is an addition to the already numerous Latin designations of rose festivals - rosalia, rosariae, rosae, rosa, dies rosae, dies rosationis-....That "rosalias" is a mere dittography due to the anticipation of the "s" of "signorum" would seem unlikely, since the form occurs twice in a document carefully written in rustic capitals. Since "ob", however, throughout the rest of the documental is always followed by the name of a festival or occasion to be celebrated, e.g., "ob natalem", "ob imperium", "ob vestalia", "ob diem quinquatriorum", it seems that the name of the festival must be actually "rosaliae signorum"
Opino, no obstante, que no podemos olvidar que nos encontramos ante lo que debió ser una copia, una buena copia sin duda, realizada por las expertas manos de un excelente amanuense o calígrafo , que pudo basarse en un documento original, cuyo origen, soporte y escritura desconocemos.
Por lo que a Scripta Antiqua respecta, en relación con estas ROSAE , con el permiso de Mr. Hoey, utilizaremos el nombre de ROSALIA ( ROSALIA, IUM), id est, ROSALIA SIGNORUM.
Y para los que habéis llegado hasta el final un regalo de fotos de estandartes que hicimos en nuestro recorrido por el Muro de Adriano, de los que hablaremos algún día.
Mi asistencia junto a la amazona Hipólita a las IX Jornadas de Cultura Clásica de ayer en Sagunto ha dejado el siguiente ladrillo sobre la cursiva romana en tegulae todavía en cocción para la próxima semana
Así que: esto es todo amigos.
A la amazona y al centurión de la X del taller de Militaria les he mandado unas cuantas fotos para que las presenten donde consideren oportuno. Aquí los podéis ver en acción junto a un tal Germanicus Felix que sólo "xarra" que te "xarra" en latín.